Mostrando entradas con la etiqueta Ceremonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceremonia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Libreto para seguir la misa


Hola invitad@s y amig@s!!

Como sabéis, el protocolo dice que el gran día, antes de que llegue la novia, tod@s deberéis estar ya dentro de la iglesia a excepción de los testigos, padrinos y novios.

Por eso, y porque el día de la boda se procura preparar con todo detalle, hemos pensado que una idea excelente para que tod@s podáis seguir la Ceremonia con las lecturas, el salmo y el evangelio es a través de un libreto, que os podréis llevar de recuerdo.

Ya lo tenemos hecho, así que lo podréis encontrar en los bancos de la iglesia aquellos que primero entréis, para que podáis participar con nosotros en este día tan especial.

¡¡Qué ganas tenemos de que llegue el gran día y veros a tod@s tan reguap@s, aaays!!

martes, 15 de septiembre de 2009

Iglesia San Juan del Hospital

Queridos amig@s y familares, ¿queréis saber algo más sobre la iglesia de San Juan del Hospital, donde nos casamos el próximo 11 de octubre de 2009?

El conjunto hospitalario de San Juan del Hospital fue sin duda, un complejo de singular importancia gestionado por los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén ocupando un extenso terreno que quedaría dividido, con el tiempo, al abrirse la calle del Milagro.

Templo construido en los terrenos concedidos por el Rey Jaime I (ubicado junto a la puerta de la Xerea de las primitivas murallas) a los Caballeros de San Juan de Jerusalén, como recompensa por los servicios bélicos prestados, según Real Carta de Donación de 1238.

Se fundó como iglesia, convento y hospital, con rango superior a todas las parroquias de Valencia.

La planta presenta la disposición usual del gótico languedociano de una sola nave, claramente orientada al este, con capillas laterales alojadas entre los contrafuertes.

Las capillas presentan dos tipos de cubrición, estando cubiertas las del lado sur, originales, con bóveda de cañón apuntado en tanto que las del lado norte, de mayor amplitud y de cronología posterior, están cubiertas con crucería.

La nave, está cubierta por bóveda de cañón apuntado, de sillería, sustentada por arcos fajones, el primero de los cuales, junto al presbiterio, descansa sobre columnas con anillos y capiteles de mármol blanco, de evidente origen árabe.

El presbiterio se cubre con bóveda de crucería complementeria de ladrillos colocados a rosca, y se ilumina por tres ventanas lanceoladas con derrame que dejan pasar la luz a través de finas placas de alabastro. El interior fue totalmente reformado en el s. XVII con la ineludible aparición de pilastras de orden compuesto y cornisas, lunetos, arcos de medio punto y demás elementos propios del barroco. De este estilo subsiste la capilla de Santa Bárbara, de planta cubierta por cúpula de media naranja, construida por el arquitecto Juan Pérez en 1685, con abundantes esgrafiados.

De lo que fue cementerio sanjuanista resta, en el patio sur, una primitiva capilla gótica de ábside poligonal, bóveda de crucería y severos capiteles, restaurada en 1927, y un conjunto de arcosolios en complejo maridaje con el vecino Palacio de los Valeriola. En 1943 fue declarada Monumento Nacional gracias a la oportuna intervención de Elías Tormo, salvándose así de una segura destrucción. Desde 1987 pertenece al Opus Dei y se viene realizando desde esa fecha, sobre proyecto del arquitecto Francisco Pons Sorolla, una minuciosa y completa restauración que ha hecho desaparecer la decoración del s. XVIII y ha puesto al descubierto el gótico primitivo con vestigios de interesantes pinturas policromas en una de las capillas.

Texto extraído de la "Guia de Arquitectura de Valencia" CTAV 2007.